DIÁNOIA ha sido publicada desde 1955 por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Fondo de Cultura Económica (FCE) de México. Se publica semestralmente los meses de mayo y noviembre. La revista se caracteriza por su pluralismo y apertura a todas las corrientes filosóficas. Su propósito es promover y difundir la producción filosófica original de alto nivel en lengua castellana. Publicamos sólo productos de investigación inéditos, con resultados originales y que hagan contribuciones novedosas a los estudios filosóficos. En DIÁNOIA hay cuatro tipos de contribuciones: artículos de investigación, discusiones, notas críticas y reseñas de libros. Las contribuciones se someten a un estricto proceso de arbitraje doble ciego por especialistas internacionales en el área.
DIÁNOIA es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo. Se publica también en formato impreso. Su código de ética puede consultarse aquí.
Del total de artículos recibidos durante 2019, se aceptó para su publicación el 30% y se rechazó el 70%.
Avisos
Artículo de Diánoia en el top 10 de artículos más visitados en la UNAM |
|
Publicado: 2021-01-13 | Más... |
Más avisos... |
Vol. 65, Núm. 85 (2020)
Número completo
Ver o descargar el número completo | Sin título () |
Artículos
Hero Suárez
|
3–28
|
Edwin Marcelo Alcarás
|
29–53
|
J. Martín Castro Manzano, Jorge Medina-Delgadillo
|
55–72
|
Leonel Toledo Marín, Carmen Silva
|
73–107
|
Rafael Ernesto Mc Namara
|
109–133
|
Notas críticas
Ricardo Alcocer Urueta
|
135–160
|
Facundo Nahuel Martín
|
161-192
|
Reseñas bibliográficas
Yevi Oceguera Ponce
|
193–200
|
José Miguel Hernández Mansilla
|
200–206
|
Augusto Maximiliano Prada Dussán
|
206–209
|