Borges, intérprete de Zenón de Elea y de Platón
Contenido principal del artículo
Resumen
Es muy probable que, por razones distintas, a Borges le hubiese gustado dialogar con algunos de los primeros filósofos, en especial con Zenón de Elea y con Platón. En el caso de Zenón, refutador de la “realidad real” que se apoya en el espacio y en el tiempo, Borges encontró un verdadero “compañero de ruta” y dedicó dos artículos de Discusión a sus paradojas. El caso de Platón es diferente, ya que lo utilizó como un ejemplo de su propia “evolución” filosófica, pues pasó de una crítica despiadada de su teoría de las Ideas en Historia de la eternidad, donde se presentan como “piezas de museo”, a un verdadero elogio de su carácter dinámico y vital en la segunda edición de la misma obra, treinta años después.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en cualquier formato.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
Barrenechea, Ana María, 1954, La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges, El Colegio de México, México.
Borges, Jorge Luis, 2019, Borges profesor, Sudamericana, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1986, Textos cautivos, Tusquets, Barcelona.
Borges, Jorge Luis, 1981, La cifra, Emecé, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1980, Siete noches, Fondo de Cultura Económica, México/Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1979, Borges, oral, Emecé/Universidad de Belgrano, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1974a, “Avatares de la tortuga”, en Discusión (1932), Obras completas, Emecé, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1974b, “La perpetua carrera de Aquiles y la tortuga”, en Discusión (1932), Obras completas, Emecé, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1974c, Historia de la eternidad, Obras completas, vol. I, Emecé, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1974d, “Una vindicación del falso Basílides”, en Discusión (1932), Obras completas, vol. I, Emecé, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1974e, Historia de la eternidad (1936), en Obras completas, vol. I, Emecé, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis, 1974f, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, en Ficciones (1944), Obras completas, vol. I, Emecé, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis y Norman Thomas di Giovanni, 1999, Autobiografía (1899–1970), trad. M. Souto y N.T. Di Giovanni, El Ateneo, Buenos Aires.
Borges, Jorge Luis y María Kodama, 1984, Atlas, Sudamericana, Buenos Aires.
Chantraine, Pierre, 1974, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, vol. III, Klincksieck, París.
Platón, Sofista, trad., introd. y notas N.L. Cordero, en Platón. Diálogos, vol. V, Gredos, Madrid, 1988.
Quillot, Roland, 1991, Borges et l’étrangeté du monde, Presses Universitaires de Strasbourg, Estrasburgo.
Simplicio, Comentario a la Física de Aristóteles.
Zenón de Elea (siglo v a.e.c), en Los filósofos presocráticos, vol. II, trad., introd. y notas N.L. Cordero, Gredos, Madrid, 1979.