Identidad y memoria. Reescrituras decoloniales de la historia
Contenido principal del artículo
Resumen
Una de las críticas más trilladas al giro decolonial consiste en afirmar que sostiene una visión esencialista y ahistórica de las identidades. Este ensayo pone a prueba estas acusaciones mediante una revisión de algunos textos fundamentales de la corriente decolonial. Por una parte, muestro que, si bien el giro decolonial retoma el tema tradicional de la identidad latinoamericana, tacharlo de esencialista resulta de una lectura simplificadora y homogeneizadora. Por otra parte, formulo la hipótesis de que el meollo del asunto radica más bien en un “régimen de historicidad” (Hartog 2015) marcado por la primacía del pasado en los discursos sobre la identidad cultural.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en cualquier formato.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
Bhargava, Rajeev, 2013, “Overcoming the Epistemic Injustice of Colonialism”, Global Policy, vol. 4, pp. 413–417. <https://doi.org/10.1111/1758-5899.12093>
Beaud, Stéphane y Gérard Noiriel, 2021, Race et sciences sociales. Essai sur les usages publics d’une catégorie, Agone, Marsella.
Bohórquez, Carmen, Enrique Dussel y Eduardo Mendieta, 2011, El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino” (1300–2000). Historia, corrientes, temas y filósofos, Siglo XXI, México.
Boidin, Capucine, 2009, “Études décoloniales et postcoloniales dans les débats français”, Cahiers des Amériques Latines, no. 62, pp. 129–140. <https://doi.org/10.4000/cal.1620>
Bonfil Batalla, Guillermo, 1992, Identidad y pluralismo cultural en América Latina, Fondo Editorial del CEHASS, Universidad de Puerto Rico, San Juan.
Bourguignon Rougier, Claude, Philippe Colin y Ramón Grosfoguel, 2014, Penser l’envers obscur de la modernité. Une anthologie de la pensée décoloniale latino-américaine, Presses Universitaires de Limoges, Limoges.
Castro-Gómez, Santiago, 2019, El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Castro-Gómez, Santiago, 2010, La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750–1816), Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar Bogotá, Bogotá.
Castro-Gómez, Santiago y María Teresa Garzón (eds.), 2007, Teorías decoloniales en América Latina, Nómadas, no. 26, Universidad Central, Colombia, Bogotá.
Colin, Philippe y Lissell Quiroz, 2023, Pensées décoloniales. Une introduction aux théories critiques d’Amérique Latine, Zones, París.
Dussel, Enrique, 2023, Philosophie de la libération, PUF, París.
Dussel, Enrique, 2016, “Transmodernidad e interculturalidad. (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación)”, Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 21, pp. 31–54.
Dussel, Enrique, 2009, “Pour un dialogue mondial entre traditions philosophiques”, Cahiers des Amériques Latines, no. 62, pp. 111–127. <https://doi.org/10.4000/cal.1619>
Dussel, Enrique, 1998, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, Madrid.
Dussel, Enrique, 1992, 1492. El encubrimiento del Otro (hacia el origen del “mito de la modernidad”), Nueva Utopía, Madrid.
Escobar, Arturo, 2003, “ ‘Mundos y conocimientos de otro modo’. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”, Tabula Rasa, no. 1, pp. 51–86.
Gayon, Jean (coord.), 2020, L’identité. Dictionnaire encyclopédique, Gallimard, París.
Gómez García, Lidia E., 2011, “Introducción al dossier ‘La nobleza india del centro de México durante el periodo novohispano. Adaptaciones, cambios y continuidades’ ”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, vol. 11. <https://doi.org/10.4000/nuevomundo.60622>
González Casanova, Pablo, 1965, La democracia en México, Era, México.
Grosfoguel, Ramón, 2012, “Un dialogue décolonial sur les savoirs critiques entre Frantz Fanon et Boaventura de Sousa Santos”, Mouvements, vol. 72, no. 4, pp. 42–53. <https://doi.org/10.3917/mouv.072.0042>
Grosfoguel, Ramón, 2010, “Vers une décolonisation des ‘uni-versalismes’ occidentaux : le ‘pluri-versalisme décolonial’, d’Aimé Césaire aux zapatistes”, en Francois Vergès, Florence Bernault, Ahmed Boubeker, Achille Mbembe y Pascal Blanchard (comps.), Ruptures postcoloniales, La Découverte, París, pp. 119–138. <https://doi.org/10.3917/dec.bance.2010.01.0119>
Hartog, François, 2015, Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps (Édition augmentée), Seuil, París.
Heinich, Nathalie, 2021, Ce que le militantisme fait à la recherche, Gallimard, París.
Hernández Reyna, Miriam y Juan A. Castillo Cocom, 2021, “ ‘Ser o no ser indígena’: Oscilaciones identitarias dentro de la interculturalidad de Estado en México”, The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology, vol. 26, pp. 147–171. <https://doi.org/10.1111/jlca.12532>
Hurtado López, Fátima, 2013, Dialogues philosophiques Europe–Amérique latine: Vers un universalisme ouvert à la diversité. Enrique Dussel et l’éthique de la libération, tesis de doctorado, Université Panthéon-Sorbonne-Paris I, Universidad de Granada, España.
Hurtado López, Fátima, 2009, “Pensée critique latino-américaine: de la philosophie de la libération au tournant décolonial”, Cahiers des Amériques Latines, no. 62, pp. 23–35. <https://doi.org/10.4000/cal.1509>
Ledoux, Sébastien, 2021, “La memoria, ¿un mal objeto para el historiador?”, trad. M.H. Reyna, Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, no. 13, pp. 129–144. <https://doi.org/10.3917/ving.133.0113>
Ledoux, Sébastien, 2017, “La mémoire, mauvais objet de l’historien?”, Vingtième Siècle. Revue d’Histoire, vol. 133, no. 1, pp. 113–128. <https://doi.org/10.3917/ving.133.0113>
Makaran, Gaya y Pierre Gaussens (coords.), 2020, Piel blanca, máscaras negras. Crítica de la razón decolonial, unam-Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, México.
Maldonado-Torres, Nelson, 2003, “Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre, Bogotá, pp. 565–610. <https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jr5.23>
Martí, José, 1973, Nuestra América, Ariel, Barcelona.
Quijano, Aníbal, 2014, “Colonialidad del poder y clasificación social”, en Cuestiones y horizontes: De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, clasco, pp. 285–327, Buenos Aires.
Quijano, Aníbal, 2007, “ ‘Race’ et colonialité du pouvoir.”, Mouvements, vol. 51, no. 3, pp. 111–118.
Quijano, Aníbal, 1998, “Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales, clasco, Buenos Aires, pp. 777–830.
Quijano, Aníbal, 1992, “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, Perú Indígena, vol. 13, no. 29, pp. 11–20.
Ramírez Gutiérrez, Fabiola, 2018, Colonialismo monumental: Memorias, conmemoraciones y resistencias en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1974–1994, tesis de maestría, Tulane University, Nueva Orleáns.
Rivera Cusicanqui, Silvia, 2010, Ch’ixinakax utxiwa: Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores, Tinta Limón, Buenos Aires.
Roig, Arturo, 2004, Teoría y critica del pensamiento latinoamericano, Fondo de Cultura Económica, México.
Rufer, Mario, 2019, “Postcolonialism and Decoloniality”, en Olaf Kaltmeier, Josef Raab, Michael Stewar Foley, Alice Nash, Stefan Rinke y Mario Rufer (coords.), The Routledge Handbook to the History and Society of the Americas, Routledge, Oxon, pp. 379–392.
Rufer, Mario y Valeria Añón, 2022, “La disputa de la colonialidad: Representación, temporalidad, mediación”, Chuy. Revista de Estudios Literarios Latinoamericanos, vol. 9, no. 12, pp. 67–94.
Santos, Boaventura de Sousa, 2016, Epistemologies of the South. Justice Against Epistemicide, Routledge, Londres.
Spivak, Gayatri, 1985 ,“Criticism, Feminism and the Institution”, Thesis Eleven, vols. 10–11, no. 1, pp. 175–187. <https://doi.org/10.1177/072551368501000113>
Zea, Leopoldo, 1991, L’Amérique latine face à l’histoire, trad. J. Mazoyer, Lierre et Coudrier, París.
Zea, Leopoldo, 1959, La cultura y el hombre de nuestros días, unam-Facultad de Filosofía y Letras y Consejo Técnico de Humanidades, México.