El flâneur y el mestizo latinoamericano como paradigmas de sujetidad barroca

Main Article Content

Edwin Marcelo Alcarás

Abstract

Este artículo explora las figuras del flâneur (Walter Benjamin), y la del “mestizo” (Bolívar Echeverría). Hemos reunido bajo el sustantivo “mestizo” una serie de operaciones estilísticas y retóricas que emplea Bolívar Echeverría para describir el mestizaje, en tanto fenómeno histórico ocurrido en las sociedades urbanas de las colonias españolas en los siglos XVI y XVII. Partiremos de la lectura que Echeverría realizó sobre Benjamin a principios de los años noventa. Luego trabajaremos la figura del flâneur y la del mestizo para mostrar algunas líneas de conexión, desde la estrategia alegórica a la relación entre el barroco y la sociedad moderna. Finalmente consideraremos ambas figuras como paradigmas (Agamben, 2010) de sujetidad barroca, es decir como principios de inteligibilidad de formas sociales que resisten las contradicciones de la modernidad capitalista.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Alcarás, E. M. (2020). El <i>flâneur</i> y el mestizo latinoamericano como paradigmas de sujetidad barroca. DIÁNOIA, 65(85), 29–53. https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.85.1776
Section
Articles
Author Biography

Edwin Marcelo Alcarás, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso - Sede Ecuador

Maestro en Filosofía y Pensamiento Social - Flacso, sede Ecuador.

Profesor a tiempo completo, Facultad de Comunicación Lingüística y Literatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Profesor a tiempo parcial, Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuador.

PLUMX Metrics