Sarah Abel, Permanent Markers: Race, Ancestry, and the Body After the Genome
Contenido principal del artículo
Resumen
En esta reseña crítica de Permanent Markers: Race, Ancestry, and the Body After the Genome, ofrezco una lectura íntima del análisis que la autora Sarah Abel hace de los usos de las pruebas de ancestría en Brasil y Estados Unidos. Destaco la contribución metodológica de libro (el análisis comparativo de dos contextos nacionales muy distintos) y enfatizo los hallazgos de la investigación en el contexto de una década de trabajos que se han ocupado también de los usos sociales de las tecnologías del ADN y de las discusiones que estos usos suscitan en torno a la racialización de las identidades y el potencial antirracista de la ciencia genética. Finalmente, señalo una crítica menor referente a la aplicación forense de las pruebas genealógicas. Ello permite mostrar otras importantes avenidas de indagación que el libro suscita.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en cualquier formato.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Citas
Kent, Michael, Ricardo Ventura Santos y Peter Wade, 2014, “Negotiating Imagined Genetic Communities: Unity and Diversity in Brazilian Science and Society”, American Anthropologist, vol. 116, no. 4, pp. 736–48. <https://doi.org/10.1111/aman.12142>
Kent, Michael y Peter Wade, 2015, “Genetics against Race: Science, Politics, and Affirmative Action in Brazil”, Social Studies of Science, vol. 45, no. 6, pp. 816–38. <https://doi.org/10.1177%2F0306312715610217>
López Beltrán, Carlos, Peter Wade, Eduardo Restrepo y Ricardo Ventura Santos (comps.), 2017, Genómica mestiza: Raza, nación y ciencia en Latinoamérica, Fondo de Cultura Económica, México.
M’charek, Amade, 2005, The Human Genome Diversity Project. An Ethnography of Scientific Practice, Cambridge University Press, Cambridge. <https://doi.org/10.1017/CBO9780511489167>
Nieves Delgado, Abigail, Vivette García Deister y Carlos López Beltrán, 2017, “¿De qué me ves cara?: Narrativas de herencia, genética e identidad inscritas en la apariencia”, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 12, no. 3, pp. 313–337. <http://doi.org/10.11156/aibr.120303>
Pálsson, Gísli, 2007, Anthropology and the New Genetics, Cambridge University Press, Cambridge.
Reardon, Jenny, 2005, Race to the Finish. Identity and Governance in an Age of Genomics, Princeton University Press, Nueva Jersey.
Wickenheiser, Ray A., 2019, “Forensic Genealogy, Bioethics and the Golden State Killer Case”, Forensic Science International: Synergy, vol. 1, pp. 114–125. <https://doi.org/10.1016/j.fsisyn.2019.07.003>