El flâneur y el mestizo latinoamericano como paradigmas de sujetidad barroca
Resumen
Este artículo explora las figuras del flâneur (Walter Benjamin), y la del “mestizo” (Bolívar Echeverría). Hemos reunido bajo el sustantivo “mestizo” una serie de operaciones estilísticas y retóricas que emplea Bolívar Echeverría para describir el mestizaje, en tanto fenómeno histórico ocurrido en las sociedades urbanas de las colonias españolas en los siglos XVI y XVII. Partiremos de la lectura que Echeverría realizó sobre Benjamin a principios de los años noventa. Luego trabajaremos la figura del flâneur y la del mestizo para mostrar algunas líneas de conexión, desde la estrategia alegórica a la relación entre el barroco y la sociedad moderna. Finalmente consideraremos ambas figuras como paradigmas (Agamben, 2010) de sujetidad barroca, es decir como principios de inteligibilidad de formas sociales que resisten las contradicciones de la modernidad capitalista.
Palabras clave
DOI: https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2020.85.1776
Copyright (c) 2020 Universidad Nacional Autónoma de México

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.