Deconstrucción de la irrealidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo presenta una crítica a la adopción por Samuel Cabanchik del “irrealismo” de Goodman para clarificar y extender las observaciones de Austin acerca del significado de “real”. Siguiendo a Cora Diamond, se distingue el realismo metafísico del “espíritu realista” —una actitud hacia los problemas filosóficos que excluye cualquier tesis semejante al irrealismo goodmaniano, y que la obra de Austin ejemplifica. Se rastrea el origen del nominalismo de Goodman acerca de las especies —la fuente de su irrealismo— en su trabajo anterior sobre la inducción; sin embargo, se muestra que dicho nominalismo está subdeterminado por la prueba goodmaniana de que el proyecto de una lógica formal de la confirmación (Hempel, Oppenheim) estaba destinado al fracaso. Con base en algunas observaciones de Quine sobre la Paradoja de los Cuervos, se esboza una defensa de la relevancia filosófica de cualesquiera restricciones empíricas pueda haber sobre el atrincheramiento de conceptos. El argumento se cierra con una breve discusión del examen hecho por Austin de las variedades de la irrealidad, con la que se pretende dejar en claro por qué el Austin de Cabanchik no podría ser Austin.
Descargas
Detalles del artículo
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en cualquier formato.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.