Las cosas naturales y las cosas no naturales; las fronteras de lo hereditario en el siglo XVIII
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo intenta delimitar el espacio conceptual en el que se concibió la transmisión hereditaria de peculiaridades físicas y morales durante el siglo XVIII europeo. El terreno de lo hereditario en ese periodo estaba vinculado a la comunicación, de padres a hijos, de componentes accidentales del cuerpo, que podían de algún modo transmitirse usando las vías de la reproducción biológica. Al mismo tiempo, todo lo que tenía que ver con la reproducción de los rasgos esenciales del cuerpo estaba, conceptualmente, fuera del alcance de la noción de lo hereditario. Las diferentes teorías dieciochescas de la reproducción asumieron esta dicotomía, que representaba una frontera interna para la noción de herencia. El predominio en el mismo periodo del esquema galénico de las cosas naturales y las cosas no naturales permite una exploración complementaria de la frontera externa para la transmisión hereditaria. La posibilidad de que el cuerpo (la constitución, el temperamento) pudiera transformarse por influencias externas, y que estos cambios en ciertas circunstancias pudieran a su vez comunicarse a la descendencia, definió la negociación de esta segunda frontera.
Descargas
Detalles del artículo
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en cualquier formato.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.