Kant en la polémica del spinozismo: La racionalidad crítica como superación de la dicotomía entre razón y fe
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo examina la posición que adopta Kant en la polémica del spinozismo, la cual involucró a importantes figuras de la Ilustración alemana en un debate acerca de los alcances y límites de la razón. Con la publicación del texto Was heisst: Sich im Denken orientiren? (1786), Kant rechaza tanto la posición de Jacobi —quien declara que la razón es incapaz de arribar a una demostración de la existencia de Dios y proclama la necesidad de un “salto a la fe”— como la posición de Mendelssohn, quien confía en las posibilidades de la razón para alcanzar tal demostración. A través de una concepción de la razón como facultad crítica y autónoma, Kant toma una posición mediadora en el debate, y establece los alcances y límites de la razón, fundamentalmente en lo que atañe a la representación de Dios como ser originario. El concepto de razón esbozado en el escrito de 1786 deja entrever la insoslayable dimensión política ínsita en la noción kantiana de publicidad. El modo en que Kant concibe allí la conexión entre razón, crítica, publicidad y política trasciende los márgenes de dicha polémica e introduce cuestiones fundamentales sobre las condiciones político-jurídicas que se requieren para el ejercicio autónomo del pensamiento. Sin embargo, y pese a la radicalidad de los planteamientos kantianos, la naturalización racionalista de la creencia religiosa supone un límite de la filosofía crítica que exige revisarse a la luz de criterios actuales.
Descargas
Detalles del artículo
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en cualquier formato.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.