Diánoia https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia <p><em>Dianoia</em> es una revista con orientación pluralista que publica investigaciones originales en español sobre cualquier corriente filosófica, así como el resultado de investigaciones que contirbuyan al debate académico contemporáneo con enfasis en el diálogo con las ciencias y las humanidades. Deben ser trabajos de la más alta calidad académica, con rigor metodológico y conceptual; inéditos; avalados por el dictamen entre pares.</p> <p><em>Diánoia </em>es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo, que no cobra por enviar, procesar o publicar ningún contenido.</p> Instituto de Investigaciones Filosóficas es-ES Diánoia 0185-2450 <p>El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en cualquier formato.</p> <p>Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> Montaigne y la muerte voluntaria https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2117 <p class="p1">Propongo examinar el problema del suicidio en <em>Los ensayos </em>de Michel de Montaigne, en particular en el texto “Costumbre de la isla de Ceos”. Para ello expondré cómo se ha entendido el suicidio en la historia de la filosofía, en particular en los textos platónicos <em>Fedón</em> y <em>Leyes</em>. Después comentaré cómo lo que inició el alumno de Sócrates lo continuaron los estoicos y en particular Séneca, quien entendió la muerte voluntaria como una vía hacia la libertad. Por último, mostraré cómo las reflexiones de Séneca influyen en Montaigne, quien da un giro escéptico y vincula el suicidio con dos tópicos centrales de su obra: la vanidad y el escepticismo.</p> Federico Uanini Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-11-06 2025-11-06 70 95 e2117 e2117 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2117 El Joven Marx y la apropiación https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2099 <p class="p1">A partir de los escritos de Marx de 1844, en este artículo intento esclarecer las relaciones de apropiación entre los seres humanos y los objetos de su producción, en especial las que el pensador alemán denominó “auténticas”. Especifico el contenido de nociones fundamentales como <em>Entäußerung</em> y <em>Entfremdung</em> y articulo su contenido con aspectos centrales de la concepción de la acción para Marx, su antropología filosófica y su crítica a Hegel. En las conclusiones contrasto mis consideraciones sobre la apropiación según Marx con lo que Rahel Jaeggi ha escrito al respecto.</p> David Santiago Mesa Díez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-11-07 2025-11-07 70 95 e2099 e2099 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2099 Dosier: Asedios a Kant (2a. parte) https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2175 <p>2024 fue el año kantiano: casi todas las universidades organizaron encuentros para conmemorar el tricentenario del nacimiento del filósofo prusiano.<br>En&nbsp;<em>Diánoia</em> decidimos conmemorar su nacimiento con un expediente monográfico especial que se publica dividido en los dos números de este año y que da voz a especialistas que examinan varios problemas de su obra.</p> Lara Scaglia Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-09 2025-10-09 70 95 e2175 e2175 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2175 El cuidado de la salud como tarea filosófica. Un análisis de los preceptos de la dietética kantiana en clave ética https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2113 <p class="p1">En el escrito “Del poder de la mente de dominar con su sola decisión sus sensaciones enfermizas” (1798) Kant esboza los principios de una <em>dietética</em>, entendida como el arte de prevenir enfermedades y preservar la salud. En este trabajo examino en qué medida sus propuestas para el cuidado de la salud presuponen una serie de principios éticos desarrollados en sus escritos de filosofía práctica. Sobre la base de ese análisis sugeriré que la dietética puede considerarse una práctica vinculada con los llamados <em>deberes para con uno mismo</em>, establecidos por el filósofo en la “Doctrina de la virtud”, segunda parte de <em>La metafísica de las costumbres</em>. En efecto, el deber de buscar nuestra propia perfección implica la obligación de preservar la integridad física, entendida como una condición para el desarrollo pleno de las habilidades y capacidades humanas. Los preceptos orientados al cuidado de la salud permiten cumplir con ese deber y honrar el valor incondicionado de la <em>humanidad</em> en nuestra propia persona.</p> Ileana Paola Beade Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-09 2025-10-09 70 95 e2113 e2113 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2113 Kant, Hume y Cicerón: El lugar del poder en las discusiones modernas sobre los fundamentos de la moral https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2143 <p class="p1">En este artículo examino la influencia del tratado ciceroniano <em>De officiis</em> en las disputas del siglo <span class="s1">xviii</span> sobre los fundamentos de la moral, particularmente en la discusión epistolar entre Hume y Hutcheson, y entre Kant y Garve. Sostengo que, si aceptamos la premisa de que el conocimiento se produce histórica y socialmente, y las relaciones de poder desempeñan un papel crucial en su construcción, es necesario apreciar cómo las teorías morales de Hume y Kant retoman aspectos particulares del tratado ciceroniano tanto para resistir a las instituciones eclesiásticas y académicas que pretendían dictar los modos de hacer filosofía en el siglo <span class="s1">xviii</span> europeo como para negociar con ellas y hacer de la Ilustración un fenómeno social ampliamente aceptado.</p> Catalina González Quintero Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-09 2025-10-09 70 95 e2143 e2143 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2143 Hacia la paz perpetua, en diálogo con el mundo griego https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2112 <p class="p1">En este artículo exploro la obra <em>Hacia la paz perpetua</em> de Immanuel Kant en diálogo con la filosofía política griega clásica interpretada desde una perspectiva straussiana. Examino la triple concepción kantiana del <em>summum bonum</em> —legal, moral y trascendente— y cómo cada una de esas dimensiones sustenta su visión de la paz. Mientras que Kant enfatiza los marcos legales y el interés mutuo como mecanismos para acabar con la guerra, la tradición clásica resalta la virtud y la plenitud humana como fundamento de una paz genuina. Sostengo que, aunque innovador, el marco racionalista kantiano corre el riesgo de reducir la profundidad moral y concluyo que integrar los aportes clásicos sobre la virtud y la felicidad puede complementar la propuesta kantiana y enriquecer la búsqueda de una paz más duradera y profunda.</p> David Moreno Guinea Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-09 2025-10-09 70 95 e2112 e2112 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2112 El estatus conceptual de los principios de justicia, los experimentos mentales y el papel de la narrativa histórica en la obra de Santiago Truccone https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2120 <p class="p1">En esta revisión crítica reconstruyo el enfoque principal de Santiago Truccone en su definición de la dimensión temporal de la justicia y cómo ésta se debe proyectar hacia el pasado para reparar injusticias u orientar hacia el futuro para distribuir cargas por reparaciones debido al cambio climático.Para ello presento las principales tesis que defiende el autor y señalo cómo éstas se diferencian de posturas como las de Jeremy Waldron. Discuto además cuál es el estatus conceptual que tienen para Truccone los principios de justicia y examino el papel de los experimentos mentales en su trabajo filosófico.</p> Guillermo Lariguet Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-29 2025-10-29 70 95 e2120 e2120 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2120 Hacia una reparación del pasado colonial: alcances y límites de la “tesis de sustitución parcial” https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2119 <p class="p1">En este artículo reconstruyo y discuto el capítulo 2 del libro<em> The Temporal Dimension of Justice. From Post-Colonial Injustices to Climate Reparations</em> de Santiago Truccone. Mientras que la primera parte de mi texto recupera los principales argumentos de la tesis sobre la legitimidad política que defiende el autor, la segunda introduce dos observaciones sobre la realidad local que pueden servir para medir su alcance. Las conclusiones resaltan tanto la solidez del trabajo de Truccone como la necesidad de seguir pensando en torno a sus implicaciones y posibilidades prácticas.</p> Adriana L. Vercellone Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-29 2025-10-29 70 95 e2119 e2119 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2119 El peso del pasado: Una respuesta a Lariguet y Vercellone https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2139 <p class="p1">En <em>The Temporal Dimension of Justice</em> analizo si la reparación de injusticias históricas puede conciliarse con las demandas prospectivas de justicia distributiva. A partir de la tesis de Jeremy Waldron sobre la superación de injusticias históricas mediante cambios en las circunstancias, propongo una versión modificada que, aunque exige dar prioridad a quienes están por debajo de un umbral de bienestar, acepta que las injusticias históricas se deben reparar incluso en condiciones de necesidad. Guillermo Lariguet examina esta tesis nueva y se pregunta si implica la ausencia de dilemas morales genuinos. Adriana Vercellone analiza la aplicación de la tesis en asuntos de legitimidad política y se pregunta si el argumento según el cual los pueblos indígenas deben tener derechos políticos diferenciados en Argentina no debería extenderse a otras minorías, como los migrantes. Aquí intento responder a estas cuestiones mostrando que el pasado tiene peso tanto en lo que la justicia requiere en el presente como en lo relativo al diseño de instituciones públicas.</p> Santiago Truccone Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-10-29 2025-10-29 70 95 e2139 e2139 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2139 70 años de Diánoia https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2182 <p>El texto ofrece un balance de la historia de <em>Diánoia</em>, desde su creación en 1955 y hasta la fecha. </p> Aurelia Valero Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-11-02 2025-11-02 70 95 e2182 e2182 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2182 También la filosofía mexicana es nepantla https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2195 <p class="p1">Reseña crítica de libro<em> Blooming in the Ruins. How Mexican Philosophy Can </em><em>Guide Us toward the Good Life (Floreciendo en las </em><em>ruinas. Cómo la filosofía mexicana puede guiarnos </em><em>hacia la buena vida) de Carlos Alberto Sánchez.</em></p> Carlos Pereda Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-11-02 2025-11-02 70 95 e2195 e2195 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2195 Rosaura Martínez Ruiz, Trauma o en busca de la agencia perdida. Escucha y subversión https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2140 <p>Reseña del libro de Rosaura Martínez, <span lang="ES"><em>Trauma o en busca de la agencia perdida.</em> Escucha y subversión, México, 2024.</span></p> María Pía Lara Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-11-11 2025-11-11 70 95 e2140 e2140 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2140 Paulette Dieterlen (1947–2025) https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2198 <p>Obituario en memoria de Paulette Dieterlen</p> Elisabetta Di Castro Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-11-11 2025-11-11 70 95 e2198 e2198 10.22201/iifs.18704913e.2025.95.2198