Diánoia https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia <p><em>Dianoia</em> es una revista con orientación pluralista que publica investigaciones originales en español sobre cualquier corriente filosófica, así como el resultado de investigaciones que contirbuyan al debate académico contemporáneo con enfasis en el diálogo con las ciencias y las humanidades. Deben ser trabajos de la más alta calidad académica, con rigor metodológico y conceptual; inéditos; avalados por el dictamen entre pares.</p> <p><em>Diánoia </em>es una revista de acceso abierto, sin periodo de embargo, que no cobra por enviar, procesar o publicar ningún contenido.</p> Instituto de Investigaciones Filosóficas es-ES Diánoia 0185-2450 <p>El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en cualquier formato.</p> <p>Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.</p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a></p> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.</p> Nora Rabotnikof (1950–2025) https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2142 <p>Obituario</p> María Pía Lara Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 e2142 e2142 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2142 Borges, intérprete de Zenón de Elea y de Platón https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2087 <p>Es muy probable que, por razones distintas, a Borges le hubiese gustado dialogar con algunos de los primeros filósofos, en especial con Zenón de Elea y con Platón. En el caso de Zenón, refutador de la “realidad real” que se apoya en el espacio y en el tiempo, Borges encontró un verdadero “compañero de ruta” y dedicó dos artículos de <em>Discusión </em>a sus paradojas. El caso de Platón es diferente, ya que lo utilizó como un ejemplo de su propia “evolución” filosófica, pues pasó de una crítica despiadada de su teoría de las Ideas en <em>Historia de la eternidad</em>, donde se presentan como “piezas de museo”, a un verdadero elogio de su carácter dinámico y vital en la segunda edición de la misma obra, treinta años después.</p> Nestor Luis Cordero Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-04-29 2025-04-29 70 94 e2087 e2087 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2087 Margaret Cavendish contra la creencia en la brujería: https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2088 <p class="p1">En sus <em>Philosophical Letters</em>, Margaret Cavendish rechaza firmemente la creencia en la brujería argumentando que sería una gran idiotez atribuir todos los efectos inusuales de la naturaleza a la intervención de entidades inmateriales como el demonio. Por su postura materialista, afirma que el demonio no puede influir en la naturaleza; sin embargo, cuando no se puede identificar una causa natural de un fenómeno, se lo utiliza como explicación. Mi hipótesis es que Cavendish no sólo rechaza la brujería por su materialismo, sino que también ofrece una explicación alternativa para los fenómenos así considerados basada en dos ejes fundamentales de su filosofía: 1) un universo ordenado pero, por momentos, irregular, y 2) un conocimiento humano limitado.</p> Claudia Aguilar Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 e2088 e2088 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2088 El papel de las normas implícitas en la objetividad científica https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2089 <p class="p1">En este trabajo defiendo la importancia de tomar en cuenta el papel de las normas implícitas en las prácticas en una noción de objetividad científica. Expongo la noción tradicional de objetividad según la cual la ciencia es objetiva en la medida en que nos proporciona representaciones absolutas del mundo tal como es “independientemente de nuestra mente”. Después discuto las limitaciones de esta perspectiva y propongo en su lugar la objetividad dialéctica, que se caracteriza como una cuestión de grado que se asocia con la evolución de los sistemas de compromisos: un sistema es más objetivo mientras más cerca esté del equilibrio reflexivo. Esta alternativa deja en la incertidumbre el papel de las normas implícitas en las prácticas. Para fortalecerla propongo ampliar la noción de equilibro reflexivo para que pueda gestionar mejor los sesgos que conllevan este tipo de normas.</p> Natalia Carrillo Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 e2089 e2089 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2089 Dosier. Asedios a Kant (1a. parte) https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2145 <p class="p1">2024 fue el año kantiano: casi todas las universidades organizaron encuentros para conmemorar el tricentenario del nacimiento del filósofo prusiano.<br />En <em>Diánoia</em> decidimos conmemorar su nacimiento con un expediente monográfico especial que se publicará dividido en los dos números de este año y que dará voz a especialistas que examinarán varios problemas de su obra.</p> Lara Scaglia Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2145 La consideración teleológica de los organismos en la Crítica de la Facultad de juzgar de Kant https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2109 <p class="p1">Según Angela Breitenbach, la importancia que Kant confiere a la teleología en el estudio de la naturaleza orgánica no sólo es compatible con las posiciones epistemológicas contemporáneas, sino que significa un avance en el debate sobre el tema. Ello se debe a que Kant propone una concepción teleológica general de la naturaleza según la cual considerar que algo es orgánico supone <em>ya</em> considerarlo teleológicamente. Si bien estoy de acuerdo en que el análisis que Kant propone es relevante para la discusión contemporánea acerca de esta cuestión, intento mostrar que, desde su punto de vista, la identificación y experiencia de lo orgánico como tal no supone una perspectiva teleológica, sino que esta última surge cuando queremos explicar ciertos caracteres de los organismos que, de otra manera, resultarían difícilmente inteligibles.</p> Claudia Jáuregui Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 e2109 e2109 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2109 Sentimiento y respeto en Kant https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2116 <p class="p2">Mi objetivo es esclarecer la tematización kantiana del respeto entendido como sentimiento. En primer lugar, examino los pasajes en los que Kant aborda el sentimiento para dilucidar cuáles son los elementos que lo caracterizan y muestro que son su pertenencia como representación a la sensibilidad, su referencia meramente subjetiva, su cualidad de placentero o displacentero, su apreciación de la concordancia con la vida y su tendencia a la autopreservación o supresión. En segundo lugar, ofrezco una exposición del respeto en función de estas características.</p> Stéfano Straulino Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 e2116 e2116 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2116 La ironía de Kant al enseñar prudencia https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2105 <p class="p2">Examino la noción de prudencia (<em>Klugheit</em>) desde la pedagogía kantiana. La prudencia es el desarrollo formativo de la predisposición pragmática y es necesaria para el cosmopolitismo y la felicidad. Planteo que hay una tensión paradójica en el seno de la prudencia: la realización de condiciones sociales cosmopolitas obstaculiza la consecución de la felicidad individual. Introduzco la idea de ironía de Friedrich Schlegel para dar sentido a esta tensión paradójica en la práctica pedagógica kantiana y muestro que el concepto de “insociable sociabilidad” respalda esta interpretación irónica.</p> Francisco Javier Iracheta Fernández Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 e2105 e2105 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2105 Guillermo Hurtado, Biografía de la verdad https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2111 <p class="p2">Guillermo Hurtado, <em>Biografía de la verdad, </em>Siglo XXI Editores, Ciudad de México, 2024, 144 pp.</p> Ángeles Eraña Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 e2111 e2111 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2111 Darío Sztajnszrajber, El amor es imposible. Ocho tesis filosóficas https://dianoia.filosoficas.unam.mx/index.php/dianoia/article/view/2124 <p>Reseña del libro de Darío Sztajnszrajber, <em>El amor es imposible. Ocho tesis filosóficas</em>, Paidós, Buenos Aires, 2023, 384 pp.</p> Rodolfo Viveros Contreras Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2025-05-06 2025-05-06 70 94 e2124 e2124 10.22201/iifs.18704913e.2025.94.2124